Este trabajo no hubiera sido posible sin el respaldo de Brigitte Baptiste como Directora del Instituto Humboldt; Jerónimo Rodríguez y Carlos Sarmiento como coordinadores desde el Instituto Humboldt del Proyecto de Insumos para la Delimitación de Páramos y Humedales. Por otra parte la Contraloría General de la República (2011) indica la existencia de 2.645.574 ha, y Marín (1992), calculó 2.649.312 ha. Igualmente, se eliminaron los bancos de arena que se encontraban sobre la plataforma marina. Esta capa geográfica contiene información relacionada con la condición de drenaje, el régimen de humedad del suelo, la pendiente, salinidad, sodicidad, ambiente edafogenético, y taxonomía, variables utilizadas para calcular un nivel de asociación a humedal de cada unidad cartográfica expresada en porcentaje, donde valores mayores al 65 % son un alto grado de asociación, de 40 % - 65 % tienen valor medio y de 0 - 40 % sin asociación. El Magdalena tiene una particularidad adicional, que radica en que es el área hidrográfica en donde se encuentran los embalses más grandes del país como El Guájaro, Guatapé, Betania e Hidroprado, que se encuentran categorizados como humedales permanentes abiertos. Pueden ser permanentes o estacionales. JAXA y K&C, Dirk Hoekman, Wageningen University y SarVision por el suministro y procesamiento de imágenes de radar. La comparación de estos valores, evidencia que las áreas reportadas por estos autores como el total de humedales del país, realmente son valores parciales, que en este estudio corresponden a alguna de las categorías del mapa aquí presentado. Se definió este número como el mínimo para evaluar cada una de las categorías de humedal teniendo en cuenta el área del territorio nacional. Las dos fuentes de información se integraron en formato raster para generar una única capa de coberturas asociadas a humedad. Este componente contó con dos insumos: a) red de drenaje construida a partir de la integración de las clases “cuerpos de agua” del Mapa de Geopedología (Igac 2014a); las clases “ríos 50 m”, “canales”, “lagunas, lagos y ciénagas naturales”, “embalses” y “lagunas costeras” de la capa de Corine Land Cover (CLC) (Ideam 2010); y las categorías “ciénagas”, “embalses”, “lagunas”, “madreviejas” de la cartografía base del Igac (2014b). Son ecosistemas de agua dulce, también llamados humedales fluviales, con aguas corrientes de tipo canal. Los insumos utilizados para analizar la exactitud de cada punto, fueron imágenes Landsat (tres imágenes con diferencias de al menos 5 años), imágenes y mosaicos de radar ALOS PALSAR obtenidos entre el año 2007 - 2011 y el modelo digital de terreno SRTM con resolución de un arco segundo. Ubicados en la ecoregión de la Puna Seca Central de Chile, el agua subterránea fluye de manera natural hacia la superficie, formando lagunas de agua salobre que sostienen hábitats de bofedales importantes para la conservación del Flamingo Andino (Phoenicoparrus andinus), considerado vulnerable de extinción, el Flamingo de Puna (Phoenicoparrus jamesi ), considerado casi amenazado de extinsión y el Flamingo Chileno (Phoenicopterus chilensis). En un esfuerzo de monitorear y documentar la biodiversidad presente en los humedales del Tolima, se muestreó entre los años 2004 y 2018, la avifauna, la mastofauna, el plancton y la flora presente o que hacen uso del humedal Turbera Las Catorce, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Cunday, departamento del Tolima. Con base en esta división se generaron 75, 150, 225 y 300 para cada rango respectivamente, que equivale a su vez a 15, 30, 45 y 60 puntos por cada una de las categorías de evaluación del mapa (Figura 3). To deal such magnitude of national wetlands area, it is necessary to develop policies and actions that enable differentiated management and recognize the identity of each wetland category. Adicionalmente, se integró el mapa de frecuencias de inundación generado con imágenes satelitales de radar para incorporar la dinámica espacial y temporal del ecosistema. El proceso de calibración del mapa se desarrolló en varios momentos del proceso cartográfico. Embalses y pantanos. Se destaca la incorporación al mapa del insumo de frecuencias de inundación a partir de imágenes de radar, que permite incorporar aspectos de la dinámica espacial y temporal de la inundación así como la identificación de áreas inundadas bajo dosel. Gran parte de éstas áreas se encuentran en diferentes estados de transformación que van desde sistemas productivos hasta grandes centros urbanos. Vol. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia. Área y porcentaje de humedal para cada una de las categorías identificadas (permanentes abiertos, permanentes bajo dosel, temporales, medio potencial y bajo potencial), en cada una de las áreas hidrográficas. Inventory, assessment and monitoring of Mediterranean Wetlands: Mapping wetlands using Earth Observation techniques. La minería de sal y la extracción de agua, recurso muy valorado en esta zona árida, son las principales amenazas a estos ecosistemas. We identified 30.781.149 hectares of wetlands (26.99% of the national inland area) distributed in the following categories: open or under canopy permanent wetlands, temporary wetlands, and medium and low potential wetlands. Frente a un área nacional de tal magnitud, se hace evidente la necesidad de generar políticas y acciones de manejo diferenciadas que permitan gestionar cada categoría de forma adecuada. (1979), quienes realizaron un primer inventario de humedales para Norteamérica y que después fue retomado por el Laboratorio Ambiental del cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (Environmental Laboratory 1987); la Agencia de Protección Ambiental de Queensland en Australia desarrolló el mapeo y la clasificación de humedales para todo el estado (Environmental Protection Agency 2005). Frente a un área nacional de tal magnitud, se hace evidente la necesidad de generar políticas y acciones de manejo diferenciadas que permitan gestionar cada categoría de forma adecuada. La vida acuática se asocia principalmente al fondo del río. Los temporales son áreas que presentan una marcada estacionalidad en la inundación con periodos secos hasta de cinco meses al año, su variabilidad es interanual. Detalle de las áreas de humedal en ventanas regionales características de cada área hidrográfica. En este caso se usa información de diferentes fuentes como mapas de cobertura y uso de la tierra, modelos de elevación digital (DEM) como el SRTM de 30 m, y distancia a cuerpos de aguas para generar un mapa de donde “potencialmente” hay agua. 2009. Tiner, R. W. 2012. La validación del mapa de frecuencias de inundación arrojó como resultado una fiabilidad total de 0,89 (Ideam 2014). La identificación de 30.781.149 hectáreas de humedales, es un gran avance para el conocimiento de estos ecosistemas a nivel nacional y así mismo un gran reto para avanzar en el diseño y gestión de estas áreas estratégicas. Por ello, contar con fuentes de aguas continentales para cubrir las diferentes necesidades diarias siempre fue de vital importancia para los seres humanos. Así, el planteamiento de criterios para la delimitación de humedales tiene en cuenta no solo aquellos que permiten la identificación del límite funcional del humedal sino también criterios para el análisis de las implicaciones y la toma de decisiones. Formato Shapefile. Sevilla, España. Washington D. C. 103 pp. La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas. Son ecosistemas no mareales dominados por árboles y arbustos emergentes persistentes, musgos y líquenes. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, Red de Estudios de Espacio y Territorio. Agradecimientos al Ideam, MADS y Fondo de Adaptación por su apoyo a lo largo del proceso. La conjunción de humedales costeros y continentales en zonas semiáridas y en adyacencias urbanas, representa un valioso patrimonio socio-ambiental, sujeto a las tensiones que la expansión urbana genera, especialmente si se manifiesta con altas tasas de crecimiento. A su vez las áreas potenciales (medio y bajo) de humedal presentan las mayores extensiones en Amazonia y Magdalena-Cauca y los más bajos en el Pacífico (Tabla 2, Figura 6). Los humedales temporales fueron la categoría con mayor área (17.861.536 ha). Los principios y criterios para la delimitación de humedales continentales en Colombia, se plantean como una propuesta direccionada a generar un impacto positivo en … Existe una gran variedad de subsistemas límnicos, hoy … U.S. Army Corps of Engineers. Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente | New York: The Guilford Press. El mapa tiene un nivel de exactitud positivo a nivel general, así como para las diferentes categorías identificadas. Por lo tanto puede ser usada tanto por la comunidad científica, como por tomadores de decisiones, autoridades ambientales y público general. | Créditos Calle 28 A # 15 - 09 Bogotá D.C., Colombia PBX: (+57) 601 320 2767 Horarios de atención: Lunes a viernes, 8:00a.m. 164 pp. Le siguen los “humedales potenciales medio y bajo” con 16,35 % y 12, 13 % respectivamente. Un aspecto relevante a mencionar frente a éste complejo de humedales, es que aporta la mayor área de humedales al área hidrográfica del Caribe; el resto corresponde a áreas con baja presencia de humedales ya sea por condiciones de aridez como en el caso de la Guajira, en donde la mayor parte de los humedales están vinculados a las zonas litorales, o por condiciones topográficas de pendientes pronunciadas como en el caso del Catatumbo donde los humedales tienden a formarse hacia el costado oriental con pendientes más suaves. Distribución de las categorías de humedal (permanente abierto, permanente bajo dosel, temporal, áreas con potencial medio de humedal y áreas con potencial bajo de humedal) para cada una de las áreas hidrográficas del país. AH se refiere al análisis de asociación a humedal. Suman una superficie de 57.8 millones de hectáreas y cada uno de ellos alberga varias clases de hábitats de humedal para llegar a representar a 40 tipos distintos (de 42 posibles según la Tipología de Humedales Ramsar): desde ríos y arroyos hasta arrecifes de coral. Estas condiciones se expresan en el suelo a través del color gris de la matriz y la presencia de moteados, concreciones y nódulos, que taxonómicamente incluyen todos los suelos del orden Histosol (excepto suborden Folist), todos los del suborden Aquic y los subgrupos: Andic, Cumulic, Pachic y Vitranic. EKBY & NOA. Bogotá D. C., Colombia. Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Disponible en: https://www.for.gov.bc.ca/hts/pubs/Tech_Report_011_Ecosystem_Maps.pdf. Los humedales continentales pueden experimentar problemas de inundaciones similares a los que ocurren en los humedales costeros. 1) Caribe-Bajo Atrato; 2) Magdalena-Cauca-Depresión Momposina; 3) Orinoquia-departamento del Casanare; 4) Pacífico-Bajo Mira y Patía; 5) Amazonas-ríos Caquetá y Putumayo. Lagos y lagunas (tanto de agua dulce como de agua salada). Chuvieco, E. 1995. Descarga la página 1-50 en FlipHTML5. El procesamiento de la información contó con sinergismos de la banda pancromática de las imágenes Landsat, para emplear simultáneamente la mejor resolución espectral y espacial. Su propuesta se basa en la integración de información a través de grillas. El análisis de suelos de humedal se realizó sobre el Mapa Nacional de Geopedología (Igac 2014a). Además algunas imágenes RapidEye, Quickbird y Deimos, cuándo estaban disponibles, y el visualizador Google Earth. La definición operativa de humedal adoptada para este estudio fue la construida en el marco del proyecto Fondo Adaptación - Instituto Humboldt: “Tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permite la acumulación de agua (temporal o permanente) y que da lugar a un tipo característico de suelo y/o a organismos adaptados a éstas condiciones” (Vilardy et al. 1977. 2002. Me resulto muy util me ayudo con mi tarea, Gracias eso me yudo en la escuela a hacer un mapa conceptual. 2010) describe para cada ambiente geomorfológico de Colombia, los principales relieves y modelados los cuales pueden ser asociados a los sistemas de humedales.